En Baños de Agua Santa, en las faldas del volcán Tungurahua, se sitúa el Centro de Turismo Comunitario Pondoa.

En Pondoa se pueden hacer caminatas, cabalgatas hacia el refugio del volcán Tungurahua, ascensiones con guías certificados.

Además, los turistas pueden convivir con las familias de la comunidad en las actividades que se realizan en el campo, luego de lo cual se puede degustar de la gastronomía de los productos del sector, y también hay cabañas de hospedaje. Los precios, según las actividades, van de los $ 10 a los $ 45.

Este es uno de los sitios de turismo que ofrece la provincia de Tungurahua, cuya extensión alcanza los 3.335 kilómetros cuadrados.

Aunque es una de las provincias pequeñas del país, Tungurahua posee un potencial turístico importante. En los nueve cantones de la provincia se establecen una serie de servicios y atractivos turísticos para ofrecer a los visitantes una variedad de ofertas impulsadas desde lo público y también privado.

Entre ellas hay proyectos de turismo comunitario y turismo rural, como en el cantón Baños de Agua Santa, uno de los lugares preferidos para las visitas de nacionales y extranjeros.

El gerente y presidente de la comunidad de Pondoa, Miguel Pérez, recordó que el proyecto nació a raíz del proceso eruptivo del coloso en el 2000, porque con la caída permanente de ceniza volcánica, la agricultura y presencia de turistas para ascender a la montaña decayeron totalmente.

76 años del devastador terremoto que dejó miles de fallecidos en Tungurahua

“Pero, como se dice, al mal tiempo buena cara. Cuando comenzaron a llegar turistas para ver el proceso eruptivo del volcán Tungurahua, de casi veinte años, se pensó en brindarles un espacio en donde puedan llegar a descansar o simplemente tomarse un café, pero que se sientan en familia, así nació el proyecto de turismo comunitario”, mencionó.

En el 2014 lograron obtener los permisos para funcionar como centro de turismo comunitario certificado por el ministerio del ramo. Pero no se logró despuntar porque primero la vía hacia Pondoa no estuvo en buenas condiciones y luego les afectó la pandemia mundial del COVID-19.

Después de mejorar la vía y pasar la pandemia, hace cerca de tres años se volvió a reabrir, desde ahí tenemos buena acogida de turistas nacionales y extranjeros.

“Somos quince los socios registrados. Pero algo de resaltar es que la comunidad se organizó mejor, porque somos un equipo con visión al futuro. Además, se entendió que el proyecto de turismo comunitario es una fuente de ingreso económico adicional a la agricultura, que ha sido la actividad principal de la gente de Pondoa”, agregó el dirigente.

Heridos en la Vuelta a la República: sus familias exigen justicia y ayuda para solventar gastos

Pero el beneficio económico no es solo para los socios del proyecto, sino para toda la comunidad y para muchas más personas. Hay un grupo de guías locales, otro que ayuda en la cocina y la limpieza, en la administración, las vecinas encargadas de vender los huevos, el queso y la leche.

También se benefician los taxistas y quienes brindan el servicio de chivas para subir a los turistas en busca de una alternativa de turismo en Baños de Agua Santa.

BAÑOS, Tungurahua. En Pondoa, proyecto brinda alternativas para turistas. Foto: Wilson Pinto

“No es de contar por cientos los dólares, pero eso sirve para evitar la migración especialmente de los jóvenes, y también hemos visto a gente de la comunidad que salió a otros lados que ha regresado, porque se cuenta con otra fuente alternativa de ingresos”, comentó Pérez.

Recomendó que para emprender en un proyecto de turismo comunitario no se piense en obtener ganancias de la noche a la mañana, sino en cinco u ocho años, pero de alguna forma se ayuda a fomentar la economía familiar.

‘Daniela estaba de vacaciones y, con sus hermanas, fue a ver la carrera’: dolor por tragedia en vuelta automovilística

Emprendimientos

Acciones de capacitación y asistencia técnica para fortalecer temas del turismo rural, así como comunitario, se coordinan entre entidades y organizaciones y tres movimientos indígenas de Tungurahua para este tipo de espacios turísticos, detalló Lilia Villavicencio, directora de Producción del gobierno provincial de Tungurahua.

Con este trabajo se busca fortalecer no solo la capacidad de cada uno de los actores que participan en las actividades de capacitación, sino también de los sectores en donde se desarrollan, así como de su entorno y espacio.

“Hay un inconveniente serio por los problemas económicos y sociales de las familias, por eso la gente migra a otros sectores, en donde va a entregar su fuerza laboral, por esa razón la idea es fortalecer el sector turístico y así poder enfrentar la situación con el fin de evitar que más personas salgan de la provincia”, aseguró Villavicencio.

En medio de la riqueza que tiene el Ecuador, por sus paisajes maravillosos, rica cultura y gastronomía, el propósito es que la gente valore lo que se tiene y se quede a trabajar en la provincia y el país, comentó la directora de Producción del gobierno provincial de Tungurahua.

Indicó que a través de la unidad de Turismo se trabaja con varios proyectos comunitarios y rurales. Además, se hacen congresos, asistencia técnica, participación en ferias y otras actividades para promocionar a la provincia, con la finalidad de atraer a más visitantes.

Para fortalecer las capacidades en el servicio de quienes ejecutan emprendimientos de turismo comunitario y rural, en forma permanente se capacita. El último comenzó este mes sobre diseño y administración de proyectos turísticos, así como inglés y quichua, indicó Jaime Pacha, presidente del Movimiento Indígena y Campesino con sede en Atocha (MITA), filial de la Fenocin.

Anteriormente se capacitó en guianza turística, primeros auxilios, gastronomía y otros temas para promover el turismo, con el fin de mejorar la oferta de servicios que hay en las comunidades y así los visitantes se sientan satisfechos.

“Al tener más turistas en los atractivos y servicios turísticos, la gente que forma parte del turismo comunitario y rural tendrá una fuente de ingreso para dinamizar la economía familiar y de sus comunidades, con la finalidad de disminuir la migración que en los últimos años se experimentó en gran cantidad, especialmente en parroquias como Pasa, San Fernando, Quisapincha, Ambatillo, entre otras”, dijo Pacha.

Pero, añadió, para evitar los movimientos migratorios se debe hacer un trabajo arduo, para lo cual dice que se tiene que hacer una labor conjunta con los gobiernos locales para seguir fortaleciendo las capacidades de quienes están con emprendimientos e iniciativas de turismo comunitario y rural.

Tragedia en la Vuelta a la República: choque deja dos muertos y cuatro heridos en plena competencia

Turismo

Sin especificar la cantidad, el presidente del MITA aseguró que en Tungurahua hay varias experiencias e iniciativas de turismo comunitario. Entre estas citó Llangahua, San Fernando, Pilahuín, Pasa, Chibuleo de Juan Benigno Vela, Salasaca, Baños.

El presidente del MITA consideró que en algún momento las personas dedicadas a la agricultura pueden cambiar de actividad económica, entendiendo al turismo como la alternativa para generar otros ingresos. Por el momento es algo paralelo o complemento, porque el turismo no es rentable de manera inmediata, añadió. (I)

Fuente:El Universo