Los miembros del bloque condenaron los ataques contra la República Islámica durante la guerra de los 12 días, pero evitaron señalar directamente a Israel y Estados Unidos

En el marco de la cumbre que se lleva a cabo en Río de Janeiro, los países del BRICS emitieron este domingo un comunicado conjunto en el que expresaron su firme respaldo al régimen de Irán y Rusia, al tiempo que condenaron los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump.
“Condenamos los ataques militares contra la República Islámica de Irán desde el 13 de junio de 2025, que constituyen una violación del derecho internacional y de la Carta de la ONU”, reza el texto en el que no se hace referencia a Israel ni a Estados Unidos, que llevaron a cabo dicha ofensiva contra el régimen de los ayatolás.
En este sentido, expresaron su “profunda preocupación con la subsecuente escalada de la situación de seguridad en Medio Oriente” y “exhortaron al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a ocuparse de esa cuestión”.
El tono vago de la declaración sobre la llamada guerra de los 12 días, que emprendió Israel sobre Irán y en la que participó EEUU bombardeando tres instalaciones nucleares, es similar a una nota divulgada previamente por el grupo.
En esta ocasión “condena” los ataques de forma explícita, pero volvió a obviar señalar directamente a Israel y a EEUU, lo que ha generado intensas discusiones dentro del grupo.
Países como India y Emiratos Árabes Unidos, aliados de Estados Unidos, así como Sudáfrica, han abogado por suavizar las palabras a la hora de referirse a los bombardeos contra el régimen iraní, miembro pleno de los BRICS desde 2024.

Por el contrario, Brasil, China y Rusia defendían una postura más incisiva, si bien, en aras del consenso, se optó por una evaluación más vaga.
En este contexto, los líderes de los BRICS afirmaron que los ataques contra las instalaciones nucleares iraníes violan las resoluciones de la Agencia Internacional de Energía Atómica.
“Las salvaguardias y la seguridad nuclear deben ser siempre respetadas, incluso en conflictos armados, para proteger a las personas y al medio ambiente de posibles daños”, apuntaron.
Irán, miembro pleno de los BRICS desde 2024, está representado en esta cumbre de líderes por el ministro de Exteriores, Abás Araqchí.

Gaza, Rusia y Guerra de aranceles
Además, los BRICS pidieron el “cese el fuego inmediato” y la “retirada completa” de Israel en la Franja de Gaza.
“Exhortamos a las partes a entablar, de buena fe, nuevas negociaciones para lograr un cese del fuego inmediato, permanente e incondicional” y “la retirada completa de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza”, dice el texto del grupo integrado por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y otros seis países.
Los BRICS también pidieron “una retirada total de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza y de todas las demás partes de los Territorios Palestinos Ocupados”.
También condenaron los ataques contra líneas férreas en Rusia cometidos hace un mes, que Moscú atribuyó a sabotajes de Ucrania.
“Condenamos en los términos más fuertes los ataques contra puentes e infraestructura ferroviaria que deliberadamente tenían como objetivo a civiles en las regiones de Briansk, Kursk y Voronezh, en la Federación Rusa, en 31 de mayo, 1 y 5 de junio de 2025, resultando en varias víctimas civiles, incluyendo niños”, afirmó el comunicado.
Una declaración que corrobora la postura de esos países ante la invasión rusa en Ucrania. Desde el inicio de la escalada militar en febrero de 2022, países como China y Brasil, pese a pedir el fin de las hostilidades, se negaron a condenar los ataques rusos contra la población civil ucraniana.

Por otra parte, los líderes del BRICS expresaron “seria preocupación” por el aumento “indiscriminado” de aranceles comerciales, cuando el presidente estadounidense Donald Trump se dispone a infligir pesadas tarifas a varios países.
“La proliferación de medidas restrictivas del comercio, ya sea en forma de aumentos indiscriminados de aranceles o medidas no arancelarias, o en forma de proteccionismo bajo el disfraz de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio mundial”, denostaron en el documento final de la cumbre.
(Con información AFP y EFE)
Fuente: Infobae