Guayaquil redujo un 18 % de las líneas de buses en seis años: “Uno tuvo que aprender a andar en otras rutas que no conocía”

La salida más reciente de líneas de buses urbanos y la más visible para los usuarios se dio con el inicio de operaciones de la troncal 4 del sistema Metrovía.

Las rutas históricas que cubrían estos automotores en diversas zonas del Suburbio y centro se suprimieron para dar paso al servicio troncalizado.

Esta, sin embargo, es una muestra pequeña, pues en Guayaquil existe una reducción que se arrastra desde el año 2019, antes de pandemia. La eliminación de ciertas líneas desde ese año no solo ha estado atada a la baja demanda o a cambios en la urbe; obedece también a problemas de seguridad de la ciudad.

Hasta 2019, en el Puerto Principal operaban 115 rutas de transporte urbano gestionadas por 57 operadoras, con contratos de operación vigentes.

A finales de julio de 2025 ese número se redujo a 94, bajo la administración de 56 operadoras. Es decir, un 18 % menos de líneas y una operadora menos que hace seis años.

Por citar ejemplos, cinco de las rutas fueron retiradas de circulación por temas de seguridad y otras nueve fueron deshabilitadas por una baja demanda de pasajeros. Entre las primeras figuran la 33, 72, 109, 112 y 157, y entre las últimas están las líneas 2, 4, 11, 12, 124, C1D, 41, 22, 77.

Según la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), en todos los casos, las rutas activas suplieron adecuadamente la cobertura del servicio, por lo que no fue necesario reforzar ni reemplazar rutas de manera directa en la ciudad. De esto difieren algunos usuarios.

Desde 2019 a la fecha se han adicionado, de hecho, cinco nuevas rutas en distintos sectores de la ciudad “para mejorar la cobertura urbana”, asegura la agencia de tránsito.

“Las líneas de hace años salieron y uno tuvo que aprender a ‘andar’ en otras rutas que uno no conocía. Hay mucho desorden; hay mucho problema con la transportación, que requiere ser atendido desde el mismo sector y por el Municipio. No todos nos movilizamos en la Metrovía; necesitamos buses con buen servicio”, asegura Gloria Anzoátegui, usuaria de la transportación urbana.

Para quienes se movilizan en buses, la reducción de líneas es solo un eslabón más a la situación ‘crítica’ que atraviesa el sector desde hace varios años.

El Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos remarca que el transporte urbano en Guayaquil es una ‘fatalidad’ por el hacinamiento que existe en sus unidades e incluso siniestros de tránsito en los que han estado involucrados.

César Cárdenas, representante de este observatorio, explica que existe una falta de planificación y eso deriva en el descontento de usuarios del transporte urbano. “Los usuarios hemos estado ausentes en los espacios de decisión y de planificación (…). La ciudadanía debe ser parte de los espacios de decisión para políticas que nos beneficien”, señala él.

Para Cárdenas es necesario mejorar el servicio y trabajar de la mano con todos los sectores para llegar a acuerdos. Uno de ellos, la tarifa, que se aspira reformar de $ 0,30 a más.

Los usuarios aseguran que existe una ‘precarización’ en el servicio de transporte urbano que se ofrece y, por ello, se requiere una modernización urgente.

“Necesitamos cambios; necesitamos tener unos buses en los que nos sintamos seguros y con un buen trato”, solicitan.

La modernización, de hecho, es un tema abordado por el Municipio. El gerente de la ATM, Fernando Navas, coloca a la integración, tecnología y sostenibilidad como los pilares para llegar a esa meta. Cita que se debe apuntar a un sistema multimodal que se pueda pagar de forma electrónica, como ya se realiza con la Metrovía.

Desde el sector de la transportación hay apertura sobre este tema, aunque con reparos. Alberto Arias, representante del gremio, cita que un frente de transportistas —que aglutina a unas 40 cooperativas de Guayaquil— está “presto a cobrar $ 0,40″ aunque el estudio arroje una tarifa de $ 0,54.

“Guayaquil necesita soluciones al problema de tránsito y seguridad vial; mientras no estemos unidos, no vamos solucionar este problema”, asevera.

Fuente: El Universo

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
X