‘El desabastecimiento no es provocado porque las industrias están enviando leche a otros lados’

La industria lechera formal en Ecuador atraviesa un desabastecimiento de leche cruda, su materia prima para procesar los productos que se destinan para el mercado interno y ahora para la exportación. Paúl Vera, director del Observatorio Lácteo del Ecuador, analiza los problemas del sector lechero nacional y aclara que el desabastecimiento no tiene nada que ver con la apertura de nuevos mercados para la leche local.

¿Por qué se produce este desabastecimiento de leche cruda?

Hay varios temas respecto a esto, hemos experimentado una caída en la producción de leche a lo largo de los últimos cinco años que ha sido sostenida. Estábamos aproximadamente produciendo 5,8 millones de litros diarios de leche en 2023, teníamos volúmenes de 5,6 millones en 2021, en 2020 teníamos volúmenes de 6,1 millones de litros de leche al día, y en 2024 tuvimos una caída importante y sigue 5,3 millones de litros al día hasta la fecha.

¿A qué se debe esta caída sostenida?

Tuvimos varios factores en 2024 que incidieron directamente en el consumo. Tuvimos eventos climáticos, esto impacta directamente en la cantidad de alimento disponible para las vacas, por un lado, y también tuvimos una crisis energética bastante grave, que de cierta forma condicionó las decisiones de consumo de las personas.

Esta crisis energética incidió directamente en el consumo y por lo tanto la industria, al ver una reducción del consumo de productos elaborados, tenía que reducir su acopio de leche cruda. El momento que los productores ven que la industria necesita menos leche toman acciones para no perder tanto. Entonces, lo que ellos pueden hacer es cambiar el uso de la vaca, hay vacas lecheras y vacas multipropósito que pueden también servir para carne; o van a la informalidad, que es uno de los problemas que tenemos en este momento.

Estas decisiones no solo impactan en el corto plazo, son también a mediano plazo. Producto de eso es que también tenemos parte del desabastecimiento.

¿Qué otros factores incidieron?

Tuvimos una caída del poder adquisitivo también. Hace poco estábamos en recesión económica que provocó que las familias redujeran su compra mensual de lácteos.

Según Kantar, muchos hogares pasaron de consumir leche cinco veces a solo tres veces por semana, y el aumento de 7 centavos a 8 centavos por litro repercutió directamente en el consumo. Tuvimos también ruptura en la cadena de frío, la crisis energética que tuvimos en 2024 provocó una caída del 16 % en las ventas del canal tradicional: en tiendas o en canales modernos que podrían ser supermercados. Esto especialmente afectó a productos perecibles como el queso, mantequilla, yogur y los helados. Entonces, si disminuye el consumo de queso, mantequilla, que son estos procesados, que son intensivos en el uso de leche, la cantidad de leche disponible que va a haber en el mercado va a ser mucha, porque no hay cómo la industria la puede absorber. De ahí tenemos problemas estructurales de informalidad.

¿Cuáles son estos problemas estructurales?

Podemos decir que entre el 48 % y el 52 % de la producción láctea se comercializa en el canal informal y esto definitivamente genera una ruptura de las transacciones y, sobre todo, impactan en la calidad de la leche que está disponible por ahí.

La parte formal, que puede ser entre el 48 % y el 50 %, tenemos una ley de la leche y aparte de eso tenemos una inocuidad que nos regula. Tenemos cantidad de bacterias reguladas, tenemos bastante claras las células somáticas que tenemos en nuestra leche, tenemos claro el porcentaje de grasa, la cantidad de proteínas que tenemos. Todo eso está regulado.

De hecho, parte de las compensaciones que se dan como precio pagado al productor están en función de estas bondades que tenga la leche.

Pero, al tener una informalidad tan amplia, nosotros ya hemos dejamos de poder regular y dejamos de observar la calidad que tiene la mitad de la leche que anda por ahí en Ecuador y esto es gravísimo, porque qué pasa al final si con esta leche informal que tiene una mala calidad están generando procesados de lácteos, están generando leche mismo, y esto va a impactar en la percepción del consumidor, esto genera desconfianza, porque genera una calidad variable, y ahí es donde va a comenzar a poder ver litros de leche baratísimos y ahí nos comienza a generar una suerte de competencia desleal.

¿Por eso se ven en los mercados litros de leche de $ 0,50?

Es imposible tener una leche de 60 centavos y encima hay presentaciones inclusive que en cartón son baratísimos. Cómo es posible que sea tan barata si la formalidad no te lo permite.

Puedes estar hablando de 46 centavos por ponerte un precio, ponle que en bonificaciones higiénico-sanitarias tengas 3 o 4 centavos más, estamos hablando de 50 centavos el litro de leche pagado al productor y de eso tienes que pagar transporte hasta llevarlo a tu fábrica, 3 centavos o 4 centavos más, estamos hablando entre 53 y 55 centavos el litro de leche puesta ya en fábrica. De ahí la tienes que procesar, y de ahí recién puedes hacer un tipo de cosas, envase, que Tetrapack, que funda, que la distribución a los canales o los puntos de venta, es un costo que tienes de procesamiento. Cómo es que puedes encontrar en el mercado leche ya en punto de venta de 60 centavos de litro. No es posible.

¿Este desabastecimiento podría afectar las proyecciones de exportación?

Son problemas completamente diferentes, no confundamos esta iniciativa de entrar a procesos de exportación porque sobre todo las exportaciones son de productos ya procesados, es decir, elaborados de leche.

El desabastecimiento no es provocado porque las industrias están enviando leche a otros lados, no se trata de eso, no va por ahí, producto de esta decisión no es que estamos desabasteciendo en el mercado local o lo estamos desatendiendo, no. Los problemas internos son estructurales.

Vemos con buenos ojos que nuestros productos puedan estar en mercados internacionales, pero de nuevo, primero hay que atender el problema estructural interno. Hay varias barreras para poder competir internacionalmente, entre esas están los precios, aquí tenemos unos precios poco competitivos con competidores o con otros productores de leche. Para pelear en el mercado exterior es un esfuerzo bastante grande, no le digo que es imposible, de hecho hay industrias que ya están abriendo mercados y eso es una noticia increíble.

Ya no solo estamos compitiendo entre nosotros, sino que ya nos abrimos a la competencia de otros países que pueden tener mejor tecnificación en su producción de leche.

¿Qué tiene que hacer Ecuador para ser competitivo puertas afuera?

Tenemos que trabajar específicamente en temas de costo de producción y desde el CIL estamos muy interesados en poder comenzar ya a tener estudios bastante claros de cuáles son los procesos que involucran los costos dentro de la cadena láctea.

Otra forma de disminuir los costos es siendo más productivos, pero eso también implica mejorar las condiciones de tecnología de producción.

Fuente: El Universo

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
X