Carlos Pérez exministro de Energía en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que estamos pasando por una coyuntura crítica y que está causando un perjuicio enorme al país teniendo una producción de 50.000 barriles diarios de los 470.000 barriles que debería ser y adicional a esto el hecho de no tener crudo para procesar en el Ecuador se está importando combustibles lo cual incrementa el costo para el país incluido los subsidios.
Pérez mencionó que hay dos problemas el uno que se cayó el oleoducto por asuntos climáticos, que tiene que ver mucho con la planificación inadecuada ya debería estar construida esa variante de 47 kilómetros que sigue las redes de transmisión eléctrica al otro lado del río y no seguir haciendo parches por las rutas actuales, es decir que se tomen las debidas precauciones para que los oleoductos no estén parados y que se tomen tanto tiempo de reparar que no se ve el sentido de urgencia perjuicio que le cuesta 25 millones de dólares al país diariamente por el cierre de la producción. Pérez recordó su paso por el ministerio de Energía y dijo que a pesar que la OPEP les había puesto un techo límite de producción petrolera se alcanzó los 530.000 barriles diarios y desde ahí (2019) ha venido cayendo paulatinamente la producción, piensa Pérez que en el caso de Petroecuador se está improvisando con la falta de un liderazgo técnico, falta de conocimiento, se ha perdido recursos humanos que conocían el manejo adecuado de la empresa y eso ha causado que la producción vaya a la baja sin descartar otro problema en el país la falta de inversión, el Estado no tiene la capacidad para invertir en la exploración de campos petroleros y no ha existido la atracción de la inversión privada, tenemos los mismos contratos desde hace muchos años no hay nada nuevo tenemos los mismos contratos desde hace muchos años, no hay nada nuevo en el horizonte ahora se habla de negociaciones del Campo Sacha nuevamente y eso subirá unos pero eso subirá unos 20.000 barriles asumiendo que una empresa privada tome eso y lo que se hizo por desconocimiento de las personas cerrar el ITT que hoy pasa factura por alrededor de 50.000 barriles diarios, entonces todas esas cosas juntas han hecho que la producción siga bajando en niveles que no hemos tenido en muchos años.
Carlos Pérez exministro de Energía señaló que Colombia está por los 700.000 barriles aunque ellos tuvieron un pico de un millón de barriles ahora han venido cayendo en un 30% con contratos atractivos para la inversión extranjera , por lo menos se respeta hay un control contractual pero también depende de un hilo por las políticas del presidente colombiano y cuando no hay una estabilidad política las cosas empeoran tal como ha ocurrido en Ecuador . Sobre el trema de Progen si bien dicen que no hubo anticipo lo que ha existido un cumplimiento, un hito contractual y se pagó 70 millones de dólares y para que se de eses hito viajaron funcionarios del Gobierno a Houston a verificar los equipos y ellos dieron el visto bueno para el embarque de los equipos en ese momento era para condicionar los equipos se tenía que haber exigido los demás accesorios complementarios , esto es como comprar un carro y no tenga los neumáticos es como tener una mamá muerta señaló Pérez.
Otro de los problemas es comprar o adquirir equipos de frecuencia 50 ciclos cuando en nuestro país se debe utilizar equipos de 60 ciclos , la pregunta es porque aceptaron equipos reconstruidos y no nuevos especialmente a los funcionarios de Celec que conoce de este tema esto es inaceptable peor que lleguen equipos si sus parte auxiliares(paneles de control, transformadores, tanques de combustibles) al parecer se hicieron todos los contratos de apuros asumiendo la buena fe ahora no tenemos esa energía que ya debería estar operando. generar con diésel o bunker no es lo aconsejable lo pertinente es con gas natural , Pérez comentó que en el año 2020 hubo la propuesta de poner en marcha a Termogas Machala pero se cayó no quedó en nada y la oferta era de 11 centavos por kilovatio/ hora lo cual hoy es un chiste porque se paga 64 centavos por kilovatio /hora, son cosas que uno no alcanza a entender, finalmente dijo que el país produce 38 millones de barriles de petróleo al año de combustibles (gas, diésel, gasolinas) e importa 55 millones de barriles al año hoy todo eso está siendo importado estamos hablando de más de 90 millones de barriles importados y cuanto nos cuesta eso de poner a funcionar los oleoductos y por consiguiente la Refinería la han dejado caer y será un proceso de dos meses para que esté a su capacidad.
Mira la entrevista completa aquí