Arancel del 15 % de Estados Unidos encarece $ 1,50 la caja de banano ecuatoriano y lo pone en desventaja frente a sus competidores

El sector exportador espera que en estos días Ecuador y Estados Unidos lleguen a un acuerdo que permita desmontar la sobretasa arancelaria que desde el 7 de agosto pasó del 10 % al 15 % y que afecta a la oferta exportable local que llega al mercado estadounidense.

Hasta que eso suceda, los sectores de los principales productos de exportación que llegan a Estados Unidos hacen cálculos del impacto que este arancel representa para ellos.

En el caso del banano, por ejemplo, que es el tercer mejor producto de Ecuador en ese mercado, este sector ve amenazada su competitividad frente a los países de la región que también proveen de la fruta a Estados Unidos.

Así lo señala José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). Expresa que la entrada en vigencia de la sobretasa del 10 %, en abril pasado, y el arancel del 5 % adicional, que en total suman un 15 %, representan un desafío importante para el banano ecuatoriano.

Analiza que este incremento genera una desventaja frente a países que son competidores directos en el mercado norteamericano, como Colombia y Guatemala, que se mantienen en el 10 %.

Hidalgo revela que, según cálculos del sector, el nuevo arancel podría representar hasta $ 1,50 adicionales por caja, lo cual afecta la competitividad de la fruta ecuatoriana en el mercado estadounidense y podría incidir en las decisiones de compra de los importadores.

En cifras, de enero a junio de 2025, Ecuador exportó cerca de 202 millones de cajas de banano a nivel global, lo que representa un crecimiento del 5,7 %, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

De ese total, Estados Unidos representa el 12,7 %, es decir, aproximadamente 25,6 millones de cajas. En todo el año se ha exportado a EE. UU. un total acumulado de 40,7 millones de cajas, equivalentes a $ 541,55 millones, lo que para Hidalgo confirma que este sigue siendo un mercado estratégico para el sector.

“Hoy el 10 % de la sobretasa que se aplicó desde el día de la liberación con retailers lo han pasado al consumidor, y en banano no hemos decrecido en volúmenes. Esperamos poder, de manera firme, en las negociaciones de 2026, que esto ocurra con el 15 %; sin embargo, como mencionamos, ahora sí nos resta competitividad, porque tenemos un recargo adicional con quienes competimos por esos contratos”, comenta Hidalgo.

Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec), coincide con Hidalgo en la pérdida de competitividad frente a Colombia y Guatemala, lo que sería uno de los dos impactos que la sobretasa arancelaria provoca al banano local.

El otro, apunta Salazar, es el encarecimiento del producto. La sobretasa representa alrededor de $ 100 millones, que los pagarían el importador y el consumidor. Este cálculo está relacionado con el incremento de $ 1,50 por caja al que se refiere Hidalgo.

De acuerdo con el vocero de Acorbanec, este incremento de precios al consumidor normalmente provocaría una desaceleración en el consumo de la fruta en ese mercado, pero ha sucedido lo contrario.

“La reacción lógica es que cuando un producto se encarece el consumidor compre menos, pero estamos hablando de un elemento que se ha hecho parte de la dieta alimenticia de los Estados Unidos. Digo esto, porque justo este año, aunque haya el arancel o la tarifa recíproca del 10 % , que entró en vigencia en abril, hemos registrado un incremento de las exportaciones a Estados Unidos del 8,63 %, de enero a junio de este año, obviamente por diferentes factores, pero uno en particular es la reducción de la oferta a nivel mundial y el Ecuador ha tenido más banano que la competencia y ha atendido ese mercado”, analiza Salazar.

Mientras, respecto al avance de las negociaciones con Estados Unidos, Hidalgo asegura que desde el sector bananero respaldan estas gestiones diplomáticas y técnicas que está llevando adelante el Gobierno ecuatoriano.

“Actualmente se desarrollan aún las negociaciones comerciales con EE. UU., y confiamos en que este proceso derive en una revisión de las condiciones arancelarias que hoy nos afectan. Nuestra expectativa es que se logre restablecer un marco de competencia equilibrada con los países con los que competimos en el mercado norteamericano”, puntualiza el titular de la AEBE.

Fuente: El Universo

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
X