Celec pagó $ 69,58 millones a Progen por generadores de Salitral pese a inconsistencias, esto dice parte del informe de Contraloría

A la empresa estadounidense Progen la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) le pagó $ 69′580.000 por los generadores del proyecto termoeléctrico Salitral pese a inconsistencias. Estos son varios de los hallazgos que se detallan en el informe de la Contraloría.

Y es que en el proceso de contratación en el que Progen fue la ganadora se detectaron deficiencias incluso en la fase preparatoria del concurso y gestiones previas a la declaratoria de emergencia en los procesos de contratación de los proyectos Salitral de 100 megavatios (MW) y Quevedo (50 MW).

En el caso de Salitral, el análisis abarcó las fases preparatoria, precontractual, contractual en lo relacionado con la ejecución del hito 1 que finalizó y se pagó el 1 de octubre del 2024.

Mientras, de Quevedo el análisis se centró hasta la protocolización del contrato, que se realizó el 3 de septiembre del 2024.

El proceso de contratación se inició en junio del 2024, luego de que la Celec elaboró el Informe técnico-económico insumo para declaratoria de emergencia en la Celec, en el cual fundamentó la necesidad de contratación emergente para la generación térmica terrestre.

Celec delegó a la unidad de negocio Termopichincha para la contratación. El presupuesto estimado para Quevedo era de $ 49′000.000 y para Salitral de $ 97′000.000.

Sin embargo, el contrato por Quevedo fue firmado por $ 49′700.000 y el de Salitral por $ 99′400.000 (valores exentos de IVA), en total, $ 149′100.000, de los cuales según el examen se pagaron $ 69′580.000, que equivalen al 70 % del primer hito contractual.

En el caso de Quevedo no se efectuaron pagos al corte del examen.

El plazo de ejecución era de 120 días y 95 días, contados a partir de la suscripción de los contratos (2 de agosto), aunque la protocolización se efectuó el 3 de septiembre del 2024 y se estableció el inicio del plazo contractual en esa fecha.

Las autoridades del sector eléctrico en el 2024 señalaron que la incorporación de los 100 MW de Salitral estaba prevista para mediados de noviembre, mientras que los 50 MW de Quevedo, a finales de ese mismo mes. Sin embargo, hasta la fecha no se cuenta con esa energía en el sistema nacional.

Resultados de examen

Según el equipo auditor, entre los resultados del examen detectaron:

Deficiencias en la fase preparatoria y gestiones previas a la declaratoria de emergencia que afectaron trazabilidad, idoneidad de proveedores y justificación técnica en los procesos de contratación emergente EM-CELECEP-2024-04316 (Salitral) y EM-CELECEP-2024-04312 (Quevedo).

Gestiones y solicitudes de manifestaciones de interés previas a la declaratoria de emergencia institucional, sin respaldo documental que justifique la selección de proveedores y el requerimiento de propuestas para la contratación en Salitral y Quevedo.

Para los dos proyectos señala:

  • Informe de manifestaciones de interés con proveedores que no cumplieron con las características técnicas.
  • Resolución de inicio de procedimiento especial emergente sin estudio de mercado finalizado ni certificación presupuestaria.
  • Estudio de mercado posterior a la resolución de inicio de procedimiento e invitación directa a un proveedor que no cumplió con las especificaciones técnicas

En la parte de especificaciones técnicas y contratos derivados de los procesos de contratación indica que están “sin sustento técnico ni legal” y detalla:

  • Falta de criterios mínimos para verificar la idoneidad, capacidad económica y legal del contratista en procesos de contratación emergente.
  • Falta de parámetros para la evaluación de experiencia y requisitos mínimos en las contrataciones.
  • Forma, condiciones de pago y medios de verificación sin precautelar los recursos del Estado y el suministro de los equipos.
  • Inobservancia de requisitos normativos para la aplicación de multas contractuales

Asimismo, en los resultados del informe detalla lo detectado en las fases precontractual y contractual, que coinciden para los dos proyectos:

  • La calificación y adjudicación del contrato se dio a un proveedor sin cumplimiento de la integridad de la oferta, requisitos mínimos ni capacidad técnica.
  • Demora en la formalización y pago de gastos de protocolización realizados por una empresa sin relación contractual.

Y para el caso de Salitral en la fase de ejecución encontraron inconsistencias entre las especificaciones técnicas, oferta adjudicada y verificación en fábrica de los grupos electrógenos, que comprometieron el sustento técnico del pago del hito 1, es decir, los $ 69′580.000.

Según el informe, se estableció como primer hito contractual la entrega del packing list y del informe de inspección aprobado en fábrica de los generadores ofertados, verificados por la comisión delegada o comisión técnica de la Celec, el cual habilitaba el pago del 70 % del valor contractual (los $ 69′580.000).

La contratista informó que la fábrica estaba lista para la inspección técnica de los equipos y adjuntó un packing list en el cual se detallaba únicamente el número de unidades, modelo y serie, sin embargo, en el documento no incluyó información adicional que permitiera verificar la correspondencia entre las características técnicas de los grupos electrógenos ofertados y los parámetros establecidos en las especificaciones.

La empresa designada para la inspección en fábrica fue Apinspection Latinoamerica S. A. y pidió al proveedor la entrega de certificados, reportes y registros fotográficos de cada unidad de generación ubicada en la fábrica, además le indicó que los costos de la inspección los asumiría la contratista, es decir, Progen.

La verificación fue realizada entre el 13 y 15 de septiembre del 2024 y tras cumplir ese proceso, la empresa verificadora emitió el informe y registro fotográfico de 29 unidades, en el cual indicó que el alcance de la inspección fue la identificación visual de referencias, cantidades y estado del producto y con base en esa información fue certificado el cumplimiento del hito y se efectuó el pago del 70 %.

Sin embargo, la Contraloría indica que se observó que los modelos de los generadores fueron distintos a la marca que Progen ofertó y que el fabricante de los motores señaló que esos equipos fueron producidos hasta el 2019 y que no funcionan con HFO4 ni HFO6 y que corresponden a motores de dos tiempos y no de cuatro como requería la especificación técnica.

Que la información en el packing list, los reportes y los certificados emitidos por la empresa verificadora no se correlacionaron con las imágenes fotográficas de las placas de los grupos electrógenos (generadores, motores y componentes) presentadas por el proveedor, ni con las especificaciones técnicas ni con la oferta adjudicada.

Y lo que se identificó fue que los generadores eran de factor de potencia de 0,7 y lo requerido era de 0,8, placas de año de fabricación del 2009 o sin año registrado, pese a que se ofertaron equipos del 2023.

Señala que las placas tenían doble estampado que impedían verificar el número de serie y el factor de potencia, que los modelos de los motores fueron distintos a los reportados y sin información sobre el año de fabricación, y otros aspectos que no permitieron validar el cumplimiento de las especificaciones técnicas. Y a pesar de esas inconsistencias, el informe del administrador del contrato certificó el cumplimiento del hito, sin evidencia documental de cruce entre la información técnica presentada, la ofertada adjudicada y lo verificado físicamente en la fábrica. Asimismo, el informe señala que del 18 al 22 de septiembre del 2024 la comisión verificadora delegada por la Celec, en el que se incluyó el administrador del contrato, viajó hasta las instalaciones del contratista, es decir, Estados Unidos, para la verificación en fábrica de los grupos electrógenos; sin embargo, esa delegación no entregó informes sobre el cumplimiento de la inspección. Y así el administrador solicitó el pago.

Descargos de Progen

Progen indica que siempre confió en que Celec tenía la autoridad legal para contratar el equipamiento adquirido para Salitral y Quevedo y que el estado del equipamiento nunca fue un tema de discusión con Celec, desde los niveles más altos hasta los jefes de proyecto. “Fabián Calero, entonces director de Celec, negoció los contratos con Progen y posteriormente los continuó reafirmando en su calidad de viceministro de Energía”, señala la compañía en un comunicado emitido el 24 de julio del 2025.

Y agrega que la empresa se muestra sorprendida de escuchar a la Contraloría y a otros actores “generar tanta controversia respecto al estado del equipamiento y que mantiene su posición de que ha proporcionado exactamente las unidades de generación que fueron estipuladas en los contratos”.

El director ejecutivo de Progen, John Manning, añade: “Si bien nunca fue posible para Progen conocer los mecanismos internos o las limitaciones de la autoridad de Celec, estábamos completamente convencidos de que la tenían en todo momento, ya que eso fue lo que nos transmitieron”.

Aspectos que no se analizaron en examen

Según la Contraloría, no analizaron los aspectos ambientales relacionados con las fases preparatoria, precontractual, contractual, ejecución y pago de los contratos emergentes de Salitral y Quevedo.

Asimismo, señala que no se verificaron in situ las especificaciones técnicas de los equipos, ni su condición de nuevo, estado sin uso, año de fabricación, factor de potencia, modelos y marcas ofertadas, por lo que esta actividad queda pendiente para cuando los equipos estén en operación y funcionamiento.

Indica que el 10 de marzo del 2025 convocaron a Progen para participar en la constatación física realizada por los auditores entre el 24 de marzo y el 4 de abril en la central Álvaro Tinajero, pero el abogado, en representación de la contratista, en una comunicación del 25 de marzo, indicó que la “constatación visual de los equipos puede realizarse sin ningún problema, sin embargo… no se puede levantar la cubierta de los equipos y a la presente fecha, sin perjuicio que esta constatación pueda realizarse (de) forma posterior”.

El abogado en el comunicado también señaló que desde el ámbito técnico, Progen como fabricante de los grupos electrógenos recomienda que sus equipos sean protegidos externamente de manera permanente, para evitar que los componentes eléctricos puedan sufrir alteraciones por causa de agentes externos que pudieran llegar a interferir con su constitución. (I)

Fuente: El Universo

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
X