El plan de recuperación de la cuenca hídrica del río Guayas tendría una inversión que superaría los $400 millones en términos generales.
Para este plan se ha instaurado una mancomunidad integrada por siete prefecturas.
Guayas, como provincia impulsora, Manabí, Los Ríos, Cañar, Chimborazo, Santo Domingo y Bolívar se incorporan en una unidad ejecutora para luchar contra las causas que generan la sedimentación del río, reducir la erosión y proteger la cuenca.
Inicialmente se habían presentado a Santo Domingo de los Tsáchilas en la mancomunidad en noviembre del 2024, pero por ahora ya no será parte.
La prefecta de Guayas, Marcela Aguiñaga, recordó que el convenio se firmó durante la sesión de 205 años de provincialización, la misma que fue dirigida al Registro Oficial y el Consejo Nacional de Competencias.
El proyecto de forma integral superaría el monto mencionado para ejecutar acciones de riego, saneamiento, reforestación, procesos productivos, entre otros, y además se contemplaría un canje de deuda por naturaleza, así como lo hizo El Salvador, indicó Aguiñaga.
Este jueves, Aguiñaga estuvo junto a la prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán, para realizar un recorrido por el río.
“Nosotros hemos dejado de lado nuestras camisetas políticas y nos hemos puesto la camiseta de una causa que debe llevarnos a trabajar en conjunto y en equipo: la cuenca del río Guayas por el bien del Ecuador”, apuntó Aguiñaga.
De su parte, Tibán resaltó la importancia del trabajo articulado y de este paso impulsado por su similar de Guayas.
Aguiñaga apuntó que se busca trabajar de inmediato y articular acciones que sean sostenibles para enfrentar las causas que provoca la sedimentación en el afluente.
Entre las acciones además se busca la reforestación de 15.000 hectáreas con especies nativas, recuperar el 25% de áreas deforestadas, prevenir contaminación de cuerpos hídricos con municipios y tener tecnologías más eficientes de riego.
Aguiñaga acotó que Guayas está poniendo el financiamiento inicial de la Unidad Ejecutora, es decir, unos $ 100.000 para la operatividad, además de concretar una asistencia técnica no reembolsable de $ 450.000 por parte de la CAF, a fin de iniciar con los proyectos de acuerdo a las circunstancias de cada provincia.
En el caso de Cotopaxi tiene tres cantones que entrarían a formar parte del trabajo. “Ojalá podamos tener algunos proyectos aguas arribas, hablemos no solo de diques que pueda sostener la piedra, sino también reforestación…”, dijo Tibán.
Fuente: El Universo